¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?

[fsn_row][fsn_column width=»4″][fsn_text]

mosq

[/fsn_text][/fsn_column][fsn_column width=»8″][fsn_text]

La leishmaniosis canina (L.C.) es una enfermedad parasitaria que afecta a perros de cualquier raza, sexo, y edad. Está producida por un parásito microscópico, un protozoo llamado Leishmania infantum  que parasita las células de la sangre. Puede afectar a otros animales como ratas, zorros, lobos y en ciertas condiciones al hombre. Este parásito pasa del animal enfermo al sano a través de un vector, un mosquito del género Phlebotomus. El mosquito pica al animal enfermo y con la sangre también ingiere parásitos en su forma de amastigotes(no infectantes), que dentro del tubo digestivo del mosquito sufrirán una transformación a promastigotes(infectantes). Cuando el mosquito pica a un perro sano ya podrá inocularle el parásito. La L.C. no se transmite por contagio directo, ni por secreciones como saliva, ni por heridas, ni heces…

 

El contagio se produce en los meses cálidos, desde abril hasta octubre. El tiempo que tardan en aparecer los síntomas una vez que el mosquito ha picado al perro, es variable, dependiendo del sistema inmunitario del animal(entre varias semanas y varios meses). En España la L.C. se considera enfermedad endémica.

 

La enfermedad es sistémica, pudiendo afectar a uno o mas sistemas del organismo, y los síntomas que se pueden manifestar son adelgazamiento, cansancio, debilidad, atrofia muscular, lesiones de piel(úlceras, heridas que no cicatrizan, piel seca, pérdida de pelo), hemorragias nasales, lesiones en ojos, inflamación de articulaciones y cojeras, diarreas, insuficiencia renal.

 

Es muy importante diagnosticar precozmente la enfermedad, para aplicar un tratamiento correcto y no permitir el avance del parásito.

 

El diagnóstico de la L.C. se realiza de forma rutinaria mediante control de sangre por la técnica inmunofluorescencia indirecta(IFI). También mediante citología de médula ósea, biopsia de piel…

 

El tratamiento no es complicado y una vez indicado por el veterinario puede ser llevado a cavo por el propietario del animal.

 

leish3 - sequencia 123

 

Recomendaciones del veterinario:

 

  • Evite las picaduras de los mosquitos, mediante el uso adecuado de insecticidas ambientales y mosquiteras, evitando que el animal esté en la época de riesgo en el exterior a las horas de mas actividad de los mosquitos(atardecer, noche y amanecer) y usando repelentes de mosquitos en el animal(pipetas, collares…).

 

  • Vacunación contra leishmaniosis.

 

  • Controles sanguíneos periódicos para detectar precozmente la infección.

 

  • Visite a su veterinario cuando observe cualquier alteración en el comportamiento de su perro.

 

[/fsn_text][/fsn_column][/fsn_row]

Sin comentarios

Disculpa, el formulario para comentarios está cerrado en este momento.